Las tecnologías de la información desempeñan un papel esencial en la gestión de riesgos, la meteorología operativa y la detección oportuna de eventos y amenazas.
En Meteo.Tech, estamos revolucionando la forma en que monitoreamos los desastres naturales, y nuestra reciente validación con la detección del Volcán de Fuego en Guatemala es una prueba de ello. Hace unas semanas, lanzamos un algoritmo experimental basado en los datos del satélite GOES-16, diseñado para detectar puntos de calor principalmente enfocado a detectar incendios forestares en tiempo casi real.
El pasado 9 de marzo de 2025, nuestro sistema identificó un punto de calor a las 5 de la mañana sobre el Volcán de Fuego, marcando el inicio de una actividad que culminó en una erupción moderada. Este logro no solo valida nuestra tecnología, sino que también destaca el potencial de los satélites geoestacionarios como GOES para salvar vidas en América Latina ante amenazas como la de un volcán activo.
A continuación, te contamos cómo funcionó y qué significa para el futuro.
El GOES-16, operado por la NOAA, es un satélite geoestacionario que proporciona imágenes cada 5-15 minutos sobre las Américas, diseñado principalmente para el monitoreo meteorológico, pero con una capacidad temporal que supera ampliamente a sistemas como MODIS o Landsat.
Nuestra tecnología en Meteo.Tech aprovecha esta alta frecuencia para analizar datos térmicos en tiempo casi real, identificando anomalías con gran precisión. Hemos experimentado con técnicas como el enfriamiento de nubes para detectar tormentas severas, y en este contexto, hemos adaptado el sistema para interpretar estas anomalías como posibles indicadores de calor, incluyendo incendios forestales y, en este caso, la presencia de magma o flujos de lava.
El 9 de marzo 2025, a las 5 a.m., nuestro algoritmo registró el primer punto de calor en el Volcán de Fuego, un indicio temprano de actividad. A lo largo de la mañana, el sistema continuó monitoreando, observando un aumento progresivo que alcanzó su pico a las 10 p.m., cuando se confirmaron 12 eventos térmicos simultáneos, según los datos de la gráfica de frecuencias proporcionada. Ver boletín oficial de INSIVUMEH

La erupción moderada incrementó en la noche, teniendo su pico entre las 10 – 11:30p, con columnas de ceniza y flujos que obligaron a evacuaciones en las comunidades cercanas. Nuestro sistema, al detectar la escalada de actividad horas antes, demostró su capacidad para proporcionar alertas tempranas, crucial en una región donde los volcanes como el Fuego son una amenaza constante. La actividad disminuyó el lunes 10 de marzo pasado el mediodía, y los puntos de calor desaparecieron. Este evento subraya cómo la combinación de la alta resolución temporal de GOES-16 y nuestro algoritmo de inteligencia artificial puede apoyar en la prevención y la gestión de desastres.

Comparado con otros satélites, GOES-16 ofrece una ventaja competitiva. Mientras que MODIS y VIIRS proporcionan 2-4 observaciones diarias, y Landsat solo una cada 8 días, GOES entrega datos cada pocos minutos, ideal para captar cambios repentinos. En este caso, la detección a las 5 a.m. dio una ventana antes del inicio de la erupción, un margen que podría haber sido inexistente con tecnologías menos frecuentes. Aunque la resolución espacial de GOES (1-2 km) es menor que la de otros satélites, su frecuencia compensa esta limitación, especialmente cuando se integra con sensores terrestres y otras tecnologías.
Video publicado en X https://x.com/climaya/status/1898972474991067430
En Meteo.Tech, parte de nuestra misión es servir a la sociedad, apoyar y complementar con humildad el invaluable trabajo de las agencias de protección civil en la región mediante el uso de tecnologías de información. Como empresa de inteligencia meteorológica, nos inspira la posibilidad de contribuir a un futuro más seguro, experimentando con las herramientas a nuestro alcance para proteger bienes, vidas y comunidades. Juntos, podemos hacer la diferencia.